Skip to main content

Aspectos destacados clave:

  • La transformación de RR. HH. no debe ser solo digital, sino también profundamente humana. La IA puede liberar tiempo valioso, permitiendo que el equipo de RR. HH. se enfoque en lo esencial: empatía, comunicación y coaching.
  • Las habilidades blandas como la escucha activa, la empatía y la influencia ya no son opcionales: son esenciales para liderar en el futuro.
  • La IA no sustituye la conexión humana, pero sí la potencia. Desde evaluaciones hasta procesos de aprendizaje, permite brindar apoyo más cercano, personalizado y efectivo.

Por: Cheryl Paxton-Hughes

El camino de evolución para Recursos Humanos

Desde la expansión del modelo SaaS, muchas empresas iniciaron una transformación de Recursos Humanos que también supuso una evolución tecnológica. Todo comenzó con la adopción masiva de sistemas ERP y soluciones como el SIRH, que automatizan tareas administrativas como responder preguntas sobre nómina o gestionar beneficios. Con ratios de atención de 1 profesional de RR. HH. por cada 500 o incluso 1000 empleados, el autoservicio fue la solución más lógica para responder solicitudes rutinarias y mejorar la eficiencia.

Al mismo tiempo, las fusiones y adquisiciones ayudaron a aumentar ingresos y reducir gastos, maximizando el EBITDA. Pero este impulso tecnológico también trajo un efecto secundario: menos contacto humano. En muchas organizaciones, hoy es difícil tener una conversación directa con RR. HH.; todo pasa por tickets, incluso en temas sensibles como conflictos laborales.

Aquí es donde la inteligencia artificial entra en juego. Con IA, RR. HH. puede automatizar sin perder el toque humano, liberando tiempo para enfocarse en lo que realmente importa: el desarrollo de talento, la comunicación empática y el apoyo estratégico.

Claves de talento en la era de la IA

En enero de 2024, Upwork publicó el artículo “120 empleos que la IA no reemplazará”, alineado con lo que Josh Bersin ya advertía en 2022: los trabajos más difíciles de automatizar son los que dependen de habilidades sociales y comunicativas. Ambos coinciden con lo que hoy muestra el mercado laboral: mientras los roles del conocimiento sufren despidos, los empleos en servicios, ventas, salud y hostelería siguen en alza.

Este panorama representa una gran oportunidad para que RR. HH. priorice el desarrollo de habilidades humanas en sus equipos. Las más valoradas actualmente incluyen:

  • Comunicación verbal

  • Escucha activa

  • Empatía

  • Negociación

  • Influencia

  • Agilidad

La buena noticia es que estas habilidades son parte del ADN de RR. HH. Son las que motivan a muchos a entrar en esta profesión: gestionar conversaciones complejas, influir en decisiones y conectar con personas en todos los niveles.

IA en RR. HH.: potenciando el valor humano

La IA ofrece a RR. HH. la oportunidad de automatizar tareas rutinarias y liberar tiempo para diseñar soluciones a medida que aporten verdadero valor a directivos y empleados. En lugar de depender de procesos genéricos y escalables que no siempre cubren las necesidades específicas de cada equipo, RR. HH. puede enfocar su energía en lo realmente importante: las personas.

Recuerde que RR. HH. opera en un entorno lleno de matices; no existen respuestas binarias ni comportamientos 100 % predecibles.

Ejemplos de IA que humaniza el trabajo en RR. HH.:

Compromiso del personal: más allá de las encuestas

La mayoría de las empresas confía en encuestas de engagement anuales o semestrales cuyos resultados llegan a los mandos para mejorar el clima laboral. Irónicamente, a veces el propio jefe es la causa de la desmotivación.

Seamos francos: las encuestas agotan. Los empleados responden por obligación o las usan para desahogarse, y rara vez reflejan con precisión el sentimiento real.

Además, RR. HH. carece de tiempo para profundizar en los datos o organizar focus groups que captan matices. En un caso de alta rotación en el área de redes, se achacó primero a los bajos sueldos, pero tras varios grupos de discusión quedó claro que el choque cultural entre plantilla interna y proveedores era el verdadero origen del conflicto.

Ese descubrimiento cambió la percepción: RR. HH. dejó de ser “el equipo del No” y pasó a integrarse en reuniones para resolver problemas humanos.

Hoy, con análisis de sentimientos impulsado por IA, este hallazgo habría surgido en horas en lugar de semanas, liberando tiempo para diseñar estrategias de compromiso realmente efectivas.

Aprendizaje y Desarrollo: de creadores de contenido a coaches estratégicos

En muchos equipos de L&D, diseñadores instruccionales y administradores de plataformas suelen trabajar “entre bambalinas”, sin contacto directo con la plantilla.

Cuando la economía se tensa, el presupuesto de Formación y Desarrollo es uno de los primeros en sufrir recortes, ya que su aporte cuesta medir en cifras. Además, los programas de liderazgo se reservan casi siempre para “altos potenciales”, dejándolos fuera al resto de colaboradores.

Sin embargo, estudios demuestran que invertir en capacitación en habilidades clave impulsa la productividad, el compromiso y la retención interna. La capacidad de crecer dentro de la empresa también está ligada a mejores resultados de negocio.

La IA revoluciona este panorama: libera a los profesionales de L&D de tareas de creación de contenido y los empodera como coaches y mentores. Así como en salud las enfermeras noveles tienen un preceptor, nuevos líderes podrían contar con un “entrenador” basado en IA durante su primer año, garantizando aprendizaje adaptado y continuo para todos.

Gestión del rendimiento: de tarea temida a experiencia valiosa

La gestión del rendimiento suele ser un trámite impopular incluso para quienes la administran. En sectores regulados, cumple un rol legal; para los mandos, sirve de respaldo en decisiones delicadas.

Sin embargo, pocas empresas aprovechan estas evaluaciones de forma estratégica para impulsar el negocio y el desarrollo interno. Cuando se eliminaron, los empleados perdieron su principal espacio de diálogo formal sobre carrera, pues los gerentes rara vez ofrecen feedback regular.

Hoy, la IA agiliza la redacción de valoraciones, liberando tiempo para la verdadera clave: la conversación. Eso sí, el contenido generado debe revisarse para evitar sesgos y garantizar equidad.

Lo que realmente buscan equipos y líderes es un proceso justo, coherente y alineado con los objetivos de la empresa. Imagina que RR. HH. abandone la gestión de un procedimiento y ofrezca en cambio una experiencia: reuniones periódicas para ajustar metas, resolver obstáculos, reconocer logros y entrenar a los gerentes en el desarrollo de su equipo.

Al fin y al cabo, si alguien no confía en que puede alcanzar un objetivo, no lo hará. Los incentivos financieros pueden motivar a corto plazo, pero no suplen la carencia de habilidades o de seguridad en uno mismo.

La IA regala el recurso más valioso: el tiempo

La gran ventaja de la IA es liberar tiempo para enfocarse en lo que realmente importa. Al principio quizá no sepamos qué hacer con ese margen extra, pues hemos estado ocupados en tareas urgentes sin plantearnos cómo quisiéramos emplear.

Tener más tiempo equivale a una mayor presencia con colegas, empleados y familia, devolviendo el toque humano a RR. HH.

Ejercicio práctico: dedica 5–10 minutos a anotar cómo transformarías tu rol si contaras con más tiempo. ¿Qué nuevas actividades iniciarías? ¿Qué dejarías de lado? ¿Dónde pondrías el foco para reforzar tu propósito?

¿Listo para aprovechar la IA, optimizar tu tiempo y centrarte en tareas más estratégicas y significativas?